FDG

FDG

FLUORSCAN 3000
FARNA-FDG 3000
Fludesoxiglucosa IBA (FDG-IBA)

La 18F-fludesoxiglucosa (FDG) es un radiofármaco constituido por un análogo de la glucosa 2-[18F]fluoro-2-desoxi-D-glucosa unido al isótopo radiactivo flúor-18. Este radiofármaco permite el estudio del metabolismo celular de la glucosa y es el más utilizado en la PET.

Una vez administrada al paciente, la FDG se incorpora a las células por el mismo mecanismo de transporte que la glucosa normal pero, a diferencia de ésta, una vez en el interior de la célula, no es metabolizada. Esto hace que se acumule dentro de la célula, permitiendo la obtención de imágenes tomográficas PET.

Pinchar para ampliar fotoLa obtención de imágenes del consumo de glucosa por parte de las células es la base de las indicaciones clínicas de los estudios PET con FDG. Así por ejemplo, la existencia de un consumo elevado de glucosa por parte de las células tumorales debido a un aumento de su actividad metabólica permite la detección de procesos tumorales. Así mismo, en las enfermedades infecciosas o inflamatorias el objeto diagnóstico es el tejido o las estructuras con un contenido anómalo de leucocitos activados. En el caso de las células del cerebro y corazón en condiciones normales existe un consumo elevado de glucosa por lo que una disminución de la captación de FDG por parte de sus células nos permitirá el diagnóstico de patologías relacionadas con estos órganos. Las aplicaciones clínicas de los estudios PET con FDG se centran fundamentalmente el campo de la Oncología, Neurología y Cardiología.

Los estudios PET con FDG presentan la ventaja de detectar alteraciones celulares funcionales antes de que ocurran las alteraciones estructurales. Por lo tanto la PET con FDG puede revelar la presencia de un tumor cuando el resto de modalidades diagnósticas morfológicas convencionales (por ejemplo, rayos-X, TAC, RNM, ecografía) no podrían detectar la lesión.

Una exploración PET con FDG requiere la preparación previa del paciente que ha de permanecer en ayunas desde al menos 6 horas antes de la administración por vía intravenosa de la FDG, la adquisición de imágenes entre 45-60 minutos después, el procesado de dichas imágenes y su análisis.

INDICACIONES CLÍNICAS DE LA FDG

La PET con FDG tiene sus principales indicaciones clínicas en el campo de la Oncología, Neurología y Cardiología, especialmente en la primera.

Las siguientes indicaciones clínicas están suficientemente documentadas:

1. Indicaciones clínicas en Oncología

Diagnóstico:

  • Caracterización del nódulo pulmonar solitario
  • Detección del tumor de origen desconocido evidenciado, por ejemplo, por adenopatía cervical, metástasis hepáticas u óseas
  • Caracterización de una masa pancreática

Estadificación:

  • Tumores de cabeza y cuello, incluyendo biopsia guiada asistida
  • Cáncer de pulmón primario
  • Cáncer de mama localmente avanzado
  • Cáncer de esófago
  • Carcinoma de páncreas
  • Cáncer colorrectal, especialmente en las recurrencias
  • Linfoma maligno
  • Melanoma maligno, con Breslow > 1,5 mm o metástasis en nódulos linfáticos en el diagnóstico inicial

Monitorización de la respuesta al tratamiento:

  • Linfoma maligno
  • Tumores de cabeza y cuello

Detección en caso de sospecha razonable de recidiva:

  • Gliomas con alto grado de malignidad (III o IV)
  • Tumores de cabeza y cuello
  • Cáncer de tiroides (no medular): pacientes con incremento de los niveles séricos de tiroglobulina y rastreo corporal con iodo radiactivo negativo
  • Cáncer de pulmón primario
  • Cáncer de mama
  • Carcinoma de páncreas
  • Cáncer colorrectal
  • Cáncer de ovario
  • Linfoma maligno
  • Melanoma maligno
2. Indicaciones clínicas en Cardiología
  • Evaluación de la viabilidad miocárdica en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda grave y que son candidatos a revascularización, sólo cuando las técnicas de imagen convencionales no son concluyentes
3. Indicaciones clínicas en Neurología
  • Localización de focos epileptógenos en la valoración prequirúrgica de la epilepsia temporal parcial
4. Indicaciones clínicas en enfermedades inflamatorias e infecciosas
  • Localización de focos anómalos para orientar el diagnóstico etiológico en caso de fiebre de origen desconocido
  • Diagnóstico de infección en caso de:

  • Sospecha de infección crónica ósea o de estructuras adyacentes: osteomielitis, espondilitis, discitis u osteítis, incluyendo aquellos casos con implantes metálicos
  • Paciente diabético con pie sospechoso de neuroartropatía de Charcot, osteomielitis y/o una infección de tejidos blandos
  • Prótesis dolorosa de cadera
  • Fiebre en pacientes con SIDA
  • Detección de focos sépticos metastásicos en caso de bacteriemia o endocarditis

Detección de la extensión de la inflamación en caso de:

  • Sarcoidosis
  • Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Vasculitis que afecta a los grandes vasos

Seguimiento del tratamiento:

  • En la búsqueda de la localización activa del parásito en la equinococosis alveolar irresecable durante el tratamiento médico y tras suspender el tratamiento